HISTORIA DE LOS SUPERMERCADOS
Esta idea tuvo su comienzo, a raíz de que la cimentación del edificio, donde está ubicado el supermercado, hubo que profundizar más de cuatro metros de lo que estaba previsto para los buenos cimientos, tuvimos que hacer un sótano, nos encontramos con un local comercial que no esperábamos. De ahí que el aprovechamiento de este local, nos llenara de ilusión y esperanza por un nuevo trabajo, que no fuese el campo, que es lo que hasta entonces hacíamos.
Con nuestra nuevas ilusiones, y el apoyo de nuestro padre siempre buen consejero, nos pusimos mano a la obra, buscando ideas por un lado y otro, nos decidimos por un supermercado, ya que la ubicación del edificio era idónea, lo montamos aconsejados por una cadena de supermercados ya que nosotros de este tema no entendíamos nada.
Este evento tuvo su comienzo, el 29 de abril de 1989, con un local de 190 m2, siendo nosotros lo propietarios de esta empresas, José Antonio López Ruiz y Octavio López Ruiz, como autónomos. A mediado del año 1992 se creó una sociedad, llamada LUANA, SC. ( nombre sacado de Lucas y Anabel, nuestros primeros hijos ) que estuvo en vigor, hasta mediado del año 1999, que se creo la sociedad llamada CHAVOS ALIMENTACIÓN, SL. ( nombre sacado del apodo de nuestra familia ) mismo que sigue en la actualidad.
El 29 de Abril de 1998 inauguramos una ampliación del supermercado con 135 m2, más de superficie, y que curiosamente coincidió con la misma fecha del aniversario.
Logotipo
Luana, S.C.
07/90 - 06/99
Logotipo
chavos Alimentación, S.L.
07/99 - ¿ ?
Esta empresa en el transcurso de estos años a cambiado varias veces de nombre comercial. Hasta finales del año 1996 estuvo bajo el nombres de UDACO de la cadena Unide y el almacén Coalma.
Logotipo
Udaco
04/89 12/96
A partir de estas fechas pasó hacer de la cadena SYP (servicio y precio) del almacén Mercat, que estuvo en vigor hasta finales del año 1999 que paso hacer CONSUM de la cadena grupo Eroski hasta finales del año 2001
Logotipo
SYP
01/97 12/99
Logotipo Consum
01/00 12/01
A partir de esta fecha y hasta la presente paso hacer CHARTER de la cadena y grupo Eroski que cambio de nombre por política de empresa y por metros de superficies de supermercados
Logotipo
Charter
01/02
04/04
Volvemos a cambiar de nombre, debido a la separación del grupo Esroski con el grupo de valenciano Consum y Charter, propietario de estos nombres. Eroski busca nuevos nombres para los pequeños y medianos supermercados. Siendo el nuevo nombre de los supermercados pequeños Aliprox . Nombre que quiere decir Alimentación Próxima.
Logotipo
Aliprox
05/04
¿ ?
El supermercado cuenta con una superficie de sala de venta de unos 325 m2 en la que cuenta con: carnicería, charcutería, fruta, congelados granel, congelados empaquetados, ultramarinos, droguería, refrescos, vino y licores, etc...
Almacén semisótano con 325 m2 con elevador a la planta comercial.
Aparcamiento privado para los clientes, aproximado para 12 coches
Fachada del
supermercado
visto de la
calle
Avd. Constitución
Quien le iba a decir a Clarence Saunders (Estados Unidos, 1881-1953) que su idea se acabaria convirtiendo en el primer supermercado del mundo, y que abriria el camino a lo que hoy en dia es algo completamente habitual... En realidad Saunders no pensó en la comodidad de los clientes, sino en el ahorro de tiempo que suponia para el vendedor. Tuvo la idea de poner las mercancias al alcance de los compradores, y asi el comerciante unicamente tenia que cobrar y reponer los productos cuando se acababan. El cambio respecto a lo que existia hasta la fecha fue radical, ya que un solo empleado podia hacerse cargo de un volumen de venta tres o cuatro veces superior. De esta forma, el 16 de septiembre de 1916 nacia Piggly Wiggly (cerdito ondulado), la primera cadena de supermercados del mundo. No se sabe con certeza por que eligio ese nombre para el establecimiento, pero cuentan que se le ocurrio cuando vio a unos cerditos intentando pasar por debajo de una valla. Sin embargo, cuando le preguntaron a Clarence Sanders, dijo que lo puso precisamente para que la gente se hiciera esa misma pregunta. Un gran publicista, sin duda. Lo cierto es que en la actualidad, la cadena Piggly Wiggly sigue funcionando, con mas de 600 tiendas repartidas sobre todo por el sur de Estados Unidos. El 21 de octubre del mismo año patento el supermercado, estableciendo que "el cliente debe asi examinar todos los productos del comercio antes de salir, evitando a este una gran parte de los gastos incidentales que se requieren para operarlo".
1893
Los orígenes de D&S S.A. se remontan a la empresa importadora y distribuidora mayorista Gratenau y Cía., fundada en Valparaíso en 1893 por comerciantes alemanes venidos desde Hannover. A temprana edad, se integró a esa empresa Adolfo Ibáñez Boggiano, quien fortaleció los conceptos de servicio al consumidor que hoy que constituyen la base de lo que es D&S y sus filiales
1921. Depósitos Tres Montes
En la década de los años treinta se iniciaron las actividades de comercio de alimentos al detalle con la apertura de los Depósitos Tres Montes. Estos establecimientos eran pequeños almacenes ubicados en el punto más estratégico de la ciudad y promovían la calidad y el prestigio de los productos tradicionales (café, té, y yerba mate) que importaba y distribuía en Chile la firma Ibáñez y Cía., sucesora de Gratenau y Cía. En el año 1954, bajo la dirección de don Manuel Ibáñez O., la empresa convirtió sus establecimientos en locales de autoservicio con un surtido más amplio.
1957. Del pequeño almacén al supermercado
En 1957 se inauguró en Santiago el primer Supermercado de Chile y América Latina, cuyo nombre fue Almac. Este hecho histórico posibilitó que la empresa encontrara en este formato un desarrollo que le permitiría crecer en atención y calidad, con estacionamientos, un amplio surtido de mercadería y cajeras a la salida del local. Este formato fue reemplazando paulatinamente a los pequeños almacenes que atendían a los consumidores desde hacía ya tres décadas.
1984. Inauguración del primer Ekono
En 1984 se inaugura el primer supermercado Ekono en Santiago, un nuevo formato económico que luego consolida su presencia en el país. En 1985, comienza a operar D&S, Distribución y Servicio S.A., para actuar como distribuidora y proveedora de servicios a los distintos supermercados de la Empresa. En 1987 abre sus puertas el primer Hipermercado Ekono. Este es un concepto inspirado en el supermercado económico, pero con superficies más amplias que le permiten la incorporación de productos no comestibles. En 1989 se lanzó el concepto “Fresh Market” de Almac, orientado al servicio y a la calidad.
1995. Nace el Megamercado
En 1995 D&S introduce el concepto de Megamercado económico bajo la marca LIDER con la inauguración del hipermercado LIDER Pajaritos en Santiago. En diciembre de 1996, la Sociedad se abre a la bolsa en Chile mediante la colocación de un 8% de sus acciones en la Bolsa de Comercio de Santiago, transformándose así en una sociedad anónima abierta.
1997. Ingreso en los mercados financieros internacionales
En marzo de 1997 se inaugura la Escuela de Servicio para atender a proveedores y capacitar a colaboradores. En octubre del mismo año, comienza a funcionar el Centro de Distribución LTS con una capacidad de 34.000 m2 de bodegas, con el objetivo de abastecer con la mayor eficiencia a los locales de la Compañía en todo Chile. Ese mismo mes producto de un aumento de capital, la compañía ingresa a los mercados financieros internacionales mediante el registro de su primera emisión de ADR en el New York Stock Exchange (NYSE:DYS).
2000. Nace LIDER Vecino
En junio de 2000 se inaugura el formato de hipermercado compacto LIDER Vecino, que en un promedio de 3.500 m2 posee todas las secciones que se pueden encontrar en un hipermercado, reuniendo las características de cercanía y atmósfera familiar de los supermercados, con el amplio surtido y precios bajos de los hipermercados LIDER.
2003. Unificando las marcas.
En el año 2003, la Compañía refuerza su compromiso con los clientes profundizando su estrategia de precios bajos y unifica las marcas de supermercados e hipermercados bajo la marca LIDER. Así, los supermercados operan bajo la marca LIDER Express, los hipermercados compactos como LIDER Vecino y los hipermercados como LIDER, todos con los precios bajos que identifican a LIDER. A fines de este año, la Compañía llegó a un acuerdo con la cadena francesa Carrefour para la compra de sus operaciones en Chile consistentes en 7 hipermercados.
2004. LIDER pionero en Punta Arenas.
D&S abrió 6 nuevos locales LIDER, contribuyendo al desarrollo en la Región de Magallanes con la apertura del hipermercado LIDER Pionero en Punta Arenas. En agosto, la Compañía efectuó un aumento de capital por 250 millones de acciones, las que se colocaron en el mercado, recaudando US$250 millones. Durante el año, D&S se estructuró como un conglomerado de empresas constituido por el negocio principal de los supermercados LIDER, y negocios complementarios que potencian el negocio principal como son los servicios financieros Presto, la división de farmacias Farmalider, la división de Vestuario BLVD y la división Inmobiliaria Saitec. A diciembre 2004 la Compañía opera 78 locales LIDER, 57 farmacias Farmalíder y 6 centros comerciales en el país.
2005. Cobertura Nacional
El 2005, la compañía alcanzó cobertura nacional con más de 80 supermercados en todo Chile, desde Arica a Punta Arenas, transformándose en la empresa líder a nivel nacional, con una participación del 34,4%, dando empleo a más de 35 mil personas (es la compañía que más empleos ha generado) y atendiendo al año a más de 176 millones de clientes.Recientemente, en mayo, se inauguró el primer Líder Vecino en Talagante, cumpliendo con los sueños de miles de talagantinos. Dicho supermercado, que beneficia a más de 60 mil habitantes, alberga una oferta de 17 mil productos, con un énfasis en no comestibles como línea blanca, electrónica y hogar.
Supermercados El Loro y Euromarket:
LLEVANDO PRODUCTOS Y SERVICIOS A LAS PERSONAS
Con sucursales
en San Fernando, Chimbarongo, Nancagua, Graneros y Rengo, la ca de na de supermercados
creada por Virtudes Ruiz Serrano fue una de las pioneras
en desarrollar la industria del supermercadismo en zona de Colchagua.
Con más de 35 años de historia, esta reconocida cadena de supermercado, fundada en la ciudad de San Fernando por la destacada empresaria Virtudes Ruiz, ha sabido hacer frente al aumento de la competencia, llevar a cabo sus proyectos de crecimiento y entregar a sus clientes mejores productos, precios y servicios.En la actualidad la cadena, que emplea a más de 550 personas, está compuesta por seis supermercados bajo las marcas El Loro y Euromarket, el mayorista Súper 10, y la distribuidora El Tambo, que atiende desde Rancagua hasta Curicó.Tecnomercado conversó con Andrea Huerta Ruiz, Gerente Comercial de la compañía, nos contó sobre interesantes aspectos del supermercadismo regional, así como también del proceso de crecimiento y consolidación de esta importante empresa de la VI Región.
COMPETIR DE IGUAL A IGUALSiendo una de las principales cadenas de la Región, ¿ha sido importante la profesionalización de los supermercados?Claro que sí, porque hoy en día con los márgenes tan ajustados, el crecimiento de los gastos no sólo en personal, sino que en todo lo que significa generar operaciones, se debe de tener gente capacitada. Con el desarrollo del esta industria, los supermercados han pasado a ser un distribuidor de muchas otras cosas, electrodomésticos, ropa, menaje, etc, y eso ha producido una transformación y un cambio en el trabajo, ya que es muy distinto manejar mercadería tradicional a manejar estas otros rubros.
¿Cómo fue el proceso de incluir nuevas áreas en los supermercados?De ser una cadena muy tradicional en cuanto a productos, fuimos de a poco experimentando en rubros nuevos como ropa, menaje, decohogar, etc., pasado a ser áreas muy importantes para nosotros. Antiguamente, de acuerdo a la temporada traíamos juguetes, o útiles escolares, ahora, en cambio, es uno de nuestras fortalezas, no sólo por las cantidades que se puedan vender, sino también porque atraen a una mayor cantidad de público.
¿Cómo ha sido crecimiento de las distintas áreas del supermercado a través de estos años?Nosotros hemos apuntado a dar un buen servicio, con buenos productos en dos rubros muy definidos que son perecible y "non food" (área compuesta por todo lo que no es alimentos). Nuestra idea ha sido apuntar por el desarrollo de ambos; en lo perecible en que está la compra de alimentos, y por la parte "non food", lo hemos hecho pensando en que estamos ubicados en ciudades más pequeñas y queremos entregar a la gente la mayor cantidad de productos y servicios para que no tenga que ir a otros lados a comprar lo que desea o necesita.
¿Cuáles cree son las características que distinguen a esta cadena de otras?Pienso que la nuestra es una cadena mucho más personalizada. Los dueños estamos acá y vemos qué es lo que necesita la gente. Cuando traemos productos nuevos, cuando los compramos nos preguntamos si es lo que la gente necesita y quiere y, también, si les va a gustar, y para nosotros es muy importante que sea personalizado en ese aspecto.
¿Qué hechos destacaría a lo largo de la historia de la empresa?Creo que hay dos hechos muy importantes que son la adquisición del supermercado El Loro y la creación de una nueva marca, que fue supermercados Euromarket. El Loro, porque ahí comenzó a desarrollarse el concepto que actualmente conocemos como supermercado, y Euromarket, porque comenzamos a posicionarnos de una manera distinta; fue el primer supermercado con estacionamiento subterráneo en la ciudad de San Fernando y se apostó a dar una mejor calidad de servicios a un segmento mas exigente.
¿Piensa que exista en la actualidad algún beneficio sobre los externos por el hecho de ser una cadena regional? Es cierto que siempre está la amenaza de los externos y creo que no hay ningún supermercado regional que no le tenga respeto a las grandes cadenas. Pero también creo que ellos tienen algunas debilidades, y son esas debilidades las que tenemos que saber hacerlas nuestras fortalezas. En ese sentido creo que tenemos la capacidad de reaccionar mucho más rápido, estamos mucho más preocupados de faltantes y quiebres de stock sencillamente porque estamos ahí. Creo además que el hecho de que los dueños estén presentes en la empresa crea una relación mucho más familiar con los trabajadores. No quiero decir que las grandes cadenas no se preocupen de estos detalles, pero nadie cuida mejor su negocio que sus dueños.
¿Cómo cree es la valoración de las cadenas regionales? Creo que las personas siempre tienen expectativas con las cadenas nacionales, pero me parece que al crearse tantas expectativas, una vez que las conocen se dan cuenta de que las cadenas regionales son buenas y que pueden competir de igual a igual. Además sucede que las personas se dan cuenta que las grandes cadenas son mas indiferentes, la relación es más fría y sucede que todavía hay gente a la que le gusta que la saluden por su nombre o que quieren hablar con el dueño para decirle que le gustaría que trajeran determinado producto.
¿En ese sentido, cuál es la relación que mantienen con la comunidad?Nuestra familia es de la zona, siempre ha vivido acá y estamos en contacto permanente con la gente. Además Virtudes Ruiz, es una personas muy conocida y respetada y está preocupada de trabajar junto a la comunidad, por ejemplo junto a los bomberos, institución que la nombró directora honoraria. También estamos involucrados en la fundación "Nuestros Hijos" que se preocupa de los niños con cáncer de la sexta región.
SOCIOS CON UN MISMO OBJETIVOCon un mercado cada vez más dinámico y competitivo, ha sido necesario para algunos supermercados crear instancias que permitan desarrollar sus fortalezas para poder competir con las cadenas más grandes, enfrentar los desafíos y estar en sintonía con el mercado para entregar al público mejores productos y servicios. En este sentido surgió Cadesur (Cadena de Supermercados del Sur) entidad que agrupa a varios supermercadistas regionales entre la VI y la X Región dentro de los cuales está Supermercados El Loro y Euromarket y de la cual Virtudes Ruiz fue uno de sus socios fundadores.
¿Cuáles son las ventajas de ser parte de una organización como Cadesur?Una de las ventajas fue la posibilidad de crear la marca propia "Primeros", y sobre todo poder posicionar esa marca. Bajo esta marca se creo una embotelladora en que se fabrican bebidas y en la que también se va embasar otros productos. Si no estuviera Cadesur no podríamos haber accedido a realizar importaciones en grandes volúmenes de productos muy importantes que son de nuestras marca propia, como aceite, azúcar, fideos, arroz de manera de contar con un producto de buena calidad y precio, y competir con los productos de los proveedores.
En cuanto a los proveedores, ¿cómo es esa relación?En general tenemos una buena relación, porque creemos que los proveedores y los supermercadistas regionales somos socios y ambos buscamos un mismo objetivo que es vender y llegar a más clientes, entonces, necesidad es mutua. Por eso hay que tratar de conservar una buena relación y cuando tengamos asperezas debemos limarlas.
Como cadenas regionales ¿qué esperan de las empresas proveedoras?Yo siempre he recalcado que para que las cadenas regionales sigan subsistiendo tienen que tener el apoyo de los proveedores, pero el apoyo real y no uno verbal. En donde las condiciones que se nos entreguen sean parejas con los grandes. Uno entiende que los volúmenes que manejan los grandes son muy atractivos, pero al quedar en manos de unos pocos la negociación no se hace más fácil, así es que si los proveedores nos apoyan realmente, se preocupan de nosotros, dándonos las condiciones para competir, por supuesto que haremos muy bien nuestro trabajo, ya que tenemos ventajas como por ejemplo que somos más baratos en nuestra administración.
¿Cómo ve el tema de la concentración?Para muchas cadenas pequeñas es claramente una amenaza. Pero, son las condiciones del mercado dentro de las cuales tenemos que saber manejarnos y en ese sentido, con mayor razón tenemos que ser más profesionales y ser más preocupados de nuestros locales y clientes.
¿Cómo han enfrentado la competencia?Pienso que la única forma de enfrentar el tema de la competencia es trabajar para superarnos como empresa, invirtiendo en las salas, remodelándolas y ofreciendo a los clientes productos de calidad y mejores servicios.
¿Cuáles son los proyectos para supermercados El Loro y Euromarket para este año? Durante el 2007 la idea es completar la remodelación de Euromarket, que consiste en el cambio de la fachada y ampliación de sala, Muchos creen que es fácil remodelar un local, pero la verdad es que resulta más fácil construirlo, así es que nos concentraríamos en remodelar y en hacerlo bien.
Historia de los supermercados en CA
Temas:
Grupo Calleja, supermercados, Comercio, El Salvador
imagen: Súper Selectos
Revista SummaMartes 2 de Setiembre de 2008
Después de 57 años, Súper Selectos, del salvadoreño Grupo Calleja, es la única cadena de capital local de venta al detalle, con 80 tiendas y 5.300 empleados.
Rondaba 1951. Los citadinos se abastecían en los mercados. No existía el concepto de supermercado. Para explorar ese nicho, Agustín Alfaro Morán copió para El Salvador la idea de una tienda que vendiera productos refrigerados al detalle. Así la 8ª Avenida Sur, en el corazón de San Salvador, la capital, vio nacer a Sumesa. Era de esperarse: ayer, como ahora, en esa zona se concentraba el comercio
LOGOS
ENTRE OTROS……
PRIMER SUPERMERCADO VIRTUAL EN COLOMBIA
Todoservicio es el primer Supermercado Virtual de la costa y tenemos como misión localizar en el sector real, los proveedores con la mejor relación de Precio, Calidad y Servicio para atenderle y entregarle productos económicos de superior calidad a satisfacción en su domicilio. Todoservicio nace de la necesidad de llevar economía al usuario en la adquisición de productos de consumo masivo y otros, al consumidor del sitio. Todoservicio en convenio con múltiples empresas productoras ofrece al usuario economía, ya que éste tiene la posibilidad de comprar directamente al fabricante, eliminando así los costos por concepto de intermediarios , distribuidores y otros que se generan, obteniendo así un mejor producto más ecónomico que lo normal del mercado Aproximadamente un 20 . Además le brindamos la facilidad de enviarlos a la puerta de su vivienda, lugar de trabajo u oficina, ya que contamos con el servicio de envios a domicilio.
Existe una treintena de supermercados en el país y tres cadenas, dos de ellas con presencia en el eje troncal. En casi un cuarto de siglo, estos negocios han diversificado su oferta hacia otros productos no alimenticios y también hacia los multiservicios.
• LAS TRES GRANDES • Fachadas de tres de las salas en La Paz de las cadenas de supermercados que operan en las ciudades del eje: Ketal, Hipermaxi y Fidalga.
La imagen con la que los supermercados empezaron a operar en el país hace casi un cuarto de siglo —con productos de comida casi todos importados y precios inalcanzables para la mayoría de la población, en resumen un negocio elitista— ha dado un giro de muchos grados.
Para comenzar, el negocio ha crecido a un ritmo si bien no acelerado, constante. En 24 años —la edad que tiene Gava Market, el primer supermercado de La Paz— se ha abierto una treintena de salas de estos centros de expendio y se han consolidado tres cadenas: Ketal (con presencia sólo en la sede de gobierno), Hipermaxi y Fidalga (con sucursales en las tres ciudades del eje troncal).
Los tamaños de estas salas oscilan entre los 400 y 2.400 metros cuadrados, donde se ofrece una gran variedad de productos, pero no sólo del rubro de la comida —que ha dejado de ser sólo de importación— sino también del hogar, decorativos, ropa, textiles, joyas y cuidado estético en general.
A ello se suma la democratización en el acceso a estos servicios, lo que tiene que ver directamente con la introducción de precios cada vez más competitivos en relación al mercado informal, cuya competencia es desleal y en desigualdad de condiciones. Según un estudio reciente de la Asociación de Supermercados y Autoservicios de Bolivia, el índice de cobertura de mercado del negocio es del 28 por ciento al 30 de marzo de este año, es decir que tres de 10 personas que compran en mercados lo hacen en los súper. “Esto, entre otros, se expresa en un crecimiento en los últimos dos años del tres y cuatro por ciento”, dice Ramiro Beltrán, presidente de dicha Asociación y gerente propietario de Gava Market.
Un nivel aceptable pero todavía bajo respecto al de otros países, como Chile, que tiene el 70 por ciento, y Perú con el 50 por ciento de penetración de mercado, complementa Jorge Rojas, gerente comercial de Ketal.
El otro cambio es que se han convertido en complejos comerciales donde no sólo se venden productos, sino también se ofertan servicios, desde financieros hasta recreativos. Un ejemplo de ello son los súper con entidades bancarias y salas de cine, internet y plazas de comidas. Por lo que hoy se habla de otro concepto, el de multiservicio. ¿Cómo y por qué se dieron estos cambios? Veamos qué dicen los protagonistas.
Una coincidencia general es que en este lapso hubo un cambio en los hábitos de consumo de los clientes. Ahora se valora cada vez más la presentación y calidad del producto, la higiene, el servicio, la variedad y el poder acceder a una factura, sostienen Beltrán y Rojas.
Éste último cree que quienes aprecian más estos atributos son los más jóvenes. A Beltrán y Rojas se suman Carla Barrero, gerente comercial regional de Hipermaxi, y Orlando Peña, gerente administrativo y financiero de Fidalga.
La otra variación tiene que ver con un cambio en el enfoque del negocio que antes, como dice Rojas, era más de marca que de volumen. Esto se plasmaba en precios considerablemente más elevados que el mercado informal.
Hoy esto ha cambiado, el súper es un negocio de volumen, hay más clientes y en consecuencia los precios bajaron, al grado, en algunos casos, de ser inferiores a los del mercado informal. “El supermercadismo en sus inicios fue muy elitista, no le interesaba tener pocos clientes pero sí precios elevados”, dice Barrero.
Este cambio de enfoque se debe a que el supermercado ha dejado de ser —como se dijo— sólo un centro de venta de comida para pasar a ofrecer la línea de la denominada de non food.
“Fidalga fue la pionera en este cambio hace más o menos ocho años, fruto de ello tenemos una fuerte presencia en productos de línea blanca, juguetería, ferretería, adornos y librería”, asegura Peña.
Se ha logrado romper el paradigma de la venta exclusiva de alimentos y se ha diversificado la oferta de productos, coinciden los representantes de Ketal, Hipermaxi, Fidalga y Gava Market.
Todo ello ha aportado para que el negocio de los supermercados crezca, aunque todavía con enormes desafíos y potencial, sobre todo en La Paz, que tiene un índice de penetración de mercado inferior al de Santa Cruz, dice Rojas.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)